
Un largo historial de logros
Historia
-
Un viaje por la microscopía a través del tiempo
ZEISS produce microscopios de alta precisión desde mediados del siglo XIX. A partir de 1857, los modelos sencillos se sustituyeron por microscopios compuestos. Gracias al trabajo del científico Ernst Abbe, los microscopios se han basado en cálculos teóricos desde 1872. Esto ha permitido producir grandes cantidades de microscopios con la misma calidad excepcional.
Los microscopios llegaron para usarse no solo en las aplicaciones científicas, sino también en tareas clínicas rutinarias, para la comprobación de materiales y para fines educativos. El desarrollo de los microscopios siguió avanzando, lo cual dio lugar a nuevos modelos con nuevas tecnologías.
-
Un emprendedor visionario
Carl Zeiss (1816-1888): un emprendedor visionario
Hitos de ZEISS Microscopy
Un viaje por la microscopía a través del tiempo
-
1846
Carl Zeiss abre un taller para mecánica y óptica de precisión en Jena.
-
1847
Microscopio sencillo con óptica doble y triple. Comienza la producción de microscopios sencillos.
-
1857
Carl Zeiss vende su primer microscopio compuesto.
-
1866
Comienzo de la asociación con Ernst Abbe.
-
1869
Aparato de iluminación con condensador enfocable: Ernst Abbe
-
1872
Los resultados de la investigación de Ernst Abbe permiten producir la óptica de los microscopios en base a cálculos matemáticos por primera vez.
-
1884
Asociación entre Zeiss, Abbe y Schott. El vidrio óptico de Otto Schott permite la producción de sistemas de microscopios corregidos de mayor eficacia. © Carl Bräunlich, Ficheros de ZEISS.
-
1886
Primera lente microscópica apocromática, una lente de objetivo con corrección de color para tres longitudes de onda basada en los cálculos de Ernst Abbe.
-
1896
ZEISS fabrica el primer estereomicroscopio de tipo Greenough.
-
1893
Dispositivo de iluminación para el control separado del campo luminoso y la apertura del condensador: August Köhler (1866-1948).
-
1903
Invención del ultramicroscopio por Henry Siedentopf y Richard A. Zsigmondy.
-
1931
Inicio del desarrollo del TEM por/en AEG
-
1936
Primer prototipo de un microscopio de contraste de fases basado en el diseño original de Zernike, ganó el premio Nobel en 1953.
-
1938
Plan Apochromats y Plan Achromats con campo de imagen plana para microfotografía en base a los cálculos de Hans Boegehold (1876-1965).
-
1942
Cooperación para la microscopía electrónica iniciada por AEG y ZEISS.
-
1949
Microscopio electrónico de transmisión electrostático de AEG-ZEISS EM 8.
-
1950
El microscopio Standard se convierte en uno de los modelos de mayor éxito de la historia de ZEISS.
-
1962
Inicio del desarrollo del SEM en asociación con la Universidad de Cambridge. Horace Darwin establece Cambridge Instruments como empresa de instrumental científico.
-
1965
Cambridge Scientific Instruments lanza el primer SEM comercial, el Stereoscan Mark I.
-
1973
Axiomat, un microscopio con estabilidad y calidad de imagen sin igual.
-
1982
El microscopio de barrido láser: un sistema de microscopio con barrido de objeto a través de un haz de láser oscilante y procesamiento electrónico de imagen.
-
1984
EM 902 con filtro de energía de electrones de captura de imágenes se convierte en el primer sistema del mercado en generar imágenes de alta resolución con cartografía de elementos.
-
1985
ZEISS lanza el primer SEM completamente digital, el DSM 950.
-
1986
ZEISS presenta los "pirámides", una nueva generación de microscopios. El diseño incluye las funciones especiales de Axioplan, Axiophot y Axiothron: ICS (sistema con corrección de color Infinity) y SI (sistema de integración).
-
1993
Lanzamiento al mercado del microscopio electrónico de barrido de emisión de campo DSM 982 GEMINI, que presenta lente magnética-electrostática combinada (tecnología GEMINI).
-
1995
Fundación de LEO Electron Microscopy 50/50 Cooperation entre ZEISS y Leica.
-
1999
PlasDISC de ZEISS permite el uso de placas de plástico para exámenes con microscopios.
-
2004
LEO totalmente integrado en ZEISS como división de sistemas de nanotecnología.
-
2005
El LSM 5 LIVE, un microscopio óptico, con el cual se pueden examinar células vivas con una rapidez 20 veces mayor y de forma especialmente cuidadosa, entra en la producción en serie en Jena y recibe el premio I+D por su rendimiento en la investigación en tiempo real.
-
2007
ZEISS presenta el microscopio de iones de helio ORION. Las muestras se escanean con iones de helio en lugar de electrones. Esto proporciona una mejor resolución y un mayor contraste del material.
-
2010
El primer sistema de microscopio de superresolución ELYRA PS.1 de ZEISS incluye los modos de microscopía de iluminación estructurada (SIM) y de microscopía de localización fotoactivada (PALM). Supera con creces la barrera de difracción y permite la observación de detalles estructurales con una precisión sin precedentes.
-
2011
Carl Zeiss NTS GmbH y Carl Zeiss Microlmaging GmbH forman conjuntamente el nuevo grupo empresarial ZEISS Microscopy, que ofrece microscopios ópticos y electrónicos a los clientes.
-
2012
ZEISS introduce su primer sistema de microscopio de hoja de luz: ZEISS Lightsheet Z.1 funciona con un haz de luz expandido, la hoja de luz, que ilumina solo una sección fina de la muestra, protegiendo así el resto de la misma. Los biólogos pueden usar el sistema de microscopio para observar el desarrollo de organismos completos a lo largo de varios días o más.
-
2013
Con la compra de la empresa estadounidense Xradia, Inc., ZEISS Research Microscopy Solutions se convierte en el único proveedor de microscopios electrónicos, ópticos y de rayos X, con soluciones exclusivas para la investigación y la inspección rutinaria en los campos de aplicación de las ciencias de la vida y los materiales.
-
2014
Se lanza al mercado ZEISS MultiSEM 505, un SEM (multihaz) de 61 haces y el SEM más rápido del mundo.
-
2018
APEER, la plataforma en la nube para el análisis de imágenes, se lanza a un pequeño grupo de personas y se adapta rápidamente a la comunidad académica.
-
2020
En base a la investigación y el desarrollo pioneros de Ernst H. K. Stelzer y del premio Nobel Eric Betzig, ZEISS Lattice Lightsheet 7 permite a los investigadores observar procesos celulares dentro de las células y pequeños organismos en 3D durante horas o días, todo ello con resolución subcelular.
-
2022
El Dr. Thomas Kalkbrenner, el Dr. Jörg Siebenmorgen y Ralf Wolleschensky, expertos de ZEISS ganaron el Deutscher Zukunftspreis 2022 por su importante contribución al desarrollo del sistema de microscopios ZEISS Lattice Lightsheet 7.
-
2023
ZEISS adquiere e integra por completo arivis AG, con lo que ofrece un ecosistema de análisis científico de imágenes a los investigadores y crea una categoría de subproductos para software agnóstico en cuanto a formatos de archivo denominada «ZEISS arivis». Al mismo tiempo, APEER se convierte en arivis Cloud.

Ganadores de premios Nobel
La tradición del Nobel continúa
Los grandes científicos depositan su confianza en los microscopios de ZEISS cuando realizan sus investigaciones. Robert Koch, que en 1900 descubrió la bacteria que provoca la tuberculosis, fue uno de ellos.
En la actualidad, científicos de todo el mundo usan microscopios ópticos, iónicos, electrónicos y de rayos X de ZEISS para hacer visibles incluso las estructuras y los procesos más pequeños. Sus logros han supuesto un enorme beneficio para la humanidad.