
Microscopios clínicos de ZEISS
Los microscopios certificados para su laboratorio clínicoLa microscopía desempeña un papel crucial en los ámbitos clínico y hospitalario, ya que es una herramienta indispensable para el diagnóstico y la investigación. Estos instrumentos permiten a los profesionales sanitarios examinar células, tejidos, microorganismos y otras muestras biológicas a nivel microscópico. Los microscopios utilizados para el diagnóstico se deben diseñar y fabricar según la norma ISO 13485. Aquí puede ver cómo ZEISS respalda sus flujos de trabajo clínicos.
Requisitos del microscopio
- Cumplimiento de los estándares médicos: los microscopios utilizados para el diagnóstico se deben diseñar y fabricar según la norma ISO 13485, con el fin de garantizar su seguridad y rendimiento en las aplicaciones médicas. Si un microscopio ha sido concebido especialmente para el diagnóstico in vitro o IVD (por ejemplo, para examinar muestras biológicas como sangre o tejidos para el diagnóstico de enfermedades), también debe cumplir con las normas adicionales específicas para IVD, como las detalladas en el IVDR (Reglamento UE 2017/746) de aplicación en la Unión Europea o bien en la FDA 21 CFR, parte 809 para productos IVD en Estados Unidos.
- Detalles y aumento: los microscopios clínicos deben ofrecer una elevada resolución óptica y un aumento adecuado para revelar los detalles estructurales más pequeños de las muestras biológicas.
- Diseño ergonómico: el uso clínico del microscopio suele ir asociado a largas sesiones de trabajo junto al aparato, por lo que los accesorios ergonómicos como los tubos ergonómicos son fundamentales para minimizar la fatiga del usuario.
- Durabilidad y fiabilidad: una estructura resistente y un rendimiento constante son fundamentales para atender las demandas de un contexto clínico exigente.
- Uso sencillo: los controles intuitivos y la rápida adaptabilidad son esenciales para lograr flujos de trabajo eficientes en entornos sometidos a mucha presión.
- Imágenes de alta resolución: pulse un botón del microscopio para obtener de forma rápida imágenes ricas en detalles.
- Trabajo eficiente: los microscopios le facilitan el trabajo. La reducción del número de pasos manuales necesarios le ahorran tiempo y le permiten enfocarse en la muestra del paciente.
- Compatibilidad con las técnicas de tinción: los microscopios deben ser compatibles con diversas técnicas de contraste, como el campo claro o la fluorescencia, para visualizar estructuras específicas celulares o microbianas.
Compatibilidad con las técnicas de tinción
Las diferentes técnicas de tinción y contraste de la microscopía clínica pueden potenciar la visualización, destacar estructuras específicas y distinguir entre componentes celulares o microorganismos que, de otro modo, pasarían desapercibidos. Las muestras clínicas suelen verse transparentes o incoloras debajo del microscopio óptico. La tinción agrega color para mejorar el contraste, haciendo que estructuras como el núcleo, el citoplasma o las paredes celulares sean más visibles. Cada uno de los tintes se une de forma selectiva a un componente celular concreto. Por ejemplo, la hematoxilina-eosina (H&E) marca el núcleo y el citoplasma de las muestras de tejido; la tinción de Gram distingue entre bacterias Gram positivas y negativas. Las tinciones también revelan anomalías estructurales o celulares, contribuyendo al diagnóstico de enfermedades. Por ejemplo, las tinciones de Papanicolaou se utilizan para identificar células cancerosas y precancerosas en la citología; la tinción de Ziehl-Neelsen permite visualizar las bacterias ácido-alcohol resistentes, como la Mycobacterium tuberculosis. También puede utilizar las distintas técnicas de contraste para microscopio para mejorar la visibilidad de determinadas estructuras. El contraste de fase, por ejemplo, visualiza células vivas sin teñir aprovechando las diferencias en la refracción de la luz, mientras que el contraste de fluorescencia destaca moléculas diana específicas con el uso de fluoróforos, ayudando a identificar patógenos o marcadores celulares.
Lea algunos ejemplos de las técnicas de contraste y tinción más comunes:
-
El contraste de campo claro es una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios clínicos. La tinción aumenta el contraste, haciendo que las estructuras y los detalles sean visibles al microscopio:
Tinción hematoxilina-eosina (H&E)
Esta es la tinción más utilizada en histopatología para las muestras de tejidos.
Componentes:
La hematoxilina tiñe los núcleos en color azul/púrpura.
La eosina tiñe de color rosa el citoplasma y la matriz extracelular.Aplicaciones:
Visualización de la arquitectura tisular y la morfología celular.
Diagnóstico de enfermedades, identificación de anomalías estructurales en órganos.
Tinción de Gram
Fundamental en microbiología para la clasificación de bacterias como Gram positivas o negativas.
Componentes:
Cristal violeta (tinción primaria), yodo (mordiente), alcohol (decolorante) y safranina (contratinción).Aplicaciones:
Identificación de infecciones bacterianas.Tinción de Ziehl-Neelsen (ácido-alcohol resistente)
Tiñe organismos ácido-alcohol resistentes como la Mycobacterium tuberculosis.
Componentes:
Fucsina carbólica (tinción primaria), alcohol-ácido (decolorante) y azul de metileno o verde malaquita (contratinción).Aplicaciones:
Diagnóstico de infecciones micobacterianas como la tuberculosis.
Tinción de Wright o Giemsa
Uso común en hematología para frotis de sangre y muestras de médula ósea.
Componentes:
Mezcla de tinción ácida (eosina) y básica (azul de metileno o azur).Aplicaciones:
Identificación de células de la sangre, parásitos (p. ej., Plasmodium en el caso de la malaria) y trastornos hematológicos como la anemia.
Tinción de Papanicolaou (Pap)
Se utiliza principalmente en la citología, especialmente para el cribado del cáncer de cuello de útero.
Componentes:
Múltiples tinciones que incluyen la hematoxilina, el colorante Naranja G y la eosina azure.Aplicaciones:
Visualización de células anómalas o cancerosas, p. ej., en frotis cervical o aspiración con aguja fina.
-
El contraste de fase se utiliza principalmente para observar muestras transparentes sin teñir, lo cual resulta muy útil en aplicaciones clínicas donde las células vivas o estructuras delicadas deben ser examinadas sin alterar su estado natural.
Los ejemplos más habituales son:
- Células vivas: observar estructuras celulares como núcleos, vacuolas u orgánulos.
- Microorganismos: identificar bacterias, hongos, protozoos o parásitos en estado vivo y activo.
- Morfología y motilidad de los espermatozoides: evaluar las células espermáticas en estudios de fertilidad.
-
La microscopía de fluorescencia presenta una alta sensibilidad y especificidad para visualizar componentes celulares, microorganismos y marcadores moleculares. Se basa en el uso de fluoróforos (tinciones o anticuerpos etiquetados), que emiten luz con una determinada longitud de onda cuando son excitados por una fuente de luz. Gracias a estas tinciones y anticuerpos diana, los profesionales médicos pueden estudiar patógenos, material genético y funciones celulares. A continuación se indican las técnicas de tinción clave y sus aplicaciones en el ámbito clínico.
DAPI
El DAPI se une con fuerza al ADN; se utiliza para visualizar los núcleos de las células.
Aplicaciones:
Recuento de células y viabilidad: evaluación de la morfología nuclear de las muestras de tejido o cultivos celulares.Detección microbiana: detección de ADN de bacterias u hongos en muestras clínicas.
Isotiocianato de fluoresceína (FITC)
Fluoróforo unido a anticuerpos, proteínas u otras biomoléculas.
Aplicaciones:
Identificación de patógenos: detección de antígenos específicos de bacterias, virus u hongos.
Citometría de flujo: marcado de células inmunitarias para el análisis de marcadores específicos (p. ej., CD4, CD8 en el seguimiento del VIH).Hibridación fluorescente in situ (FISH)
Utiliza sondas de ADN/ARN con etiquetado fluorescente para detectar secuencias genéticas específicas.
Aplicaciones:
Detección de amplificaciones genéticas (p. ej., HER2 en el cáncer de mama, ALK en el cáncer de pulmón).
Identificación de anomalías, eliminaciones o translocaciones cromosómicas.
Detección de ADN/ARN de bacterias o virus directamente en muestras clínicas.
Auramina rodamina
Se une al ácido micólico de las paredes celulares de las micobacterias.
Aplicaciones:
Detección de bacilos ácido-alcohol resistentes (Mycobacterium tuberculosis) en el esputo u otras muestras.
-
La microscopía de luz polarizada se utiliza para observar materiales birrefringentes que cambian la polarización de la luz. Esta técnica es especialmente útil para identificar sustancias con propiedades ópticas específicas, como las estructuras cristalinas, las fibrillas y determinados depósitos biológicos. Algunas muestras presentan birrefringencia de manera natural, mientras que otras pueden requerir una tinción específica para potenciar las propiedades birrefringentes.
Aplicaciones:
- Identificación de gota (cristales de urato monosódico) y seudogota (cristales de pirofosfato de calcio) en el líquido sinovial.
- Confirmación de depósitos de amiloide en biopsias utilizando la tinción rojo Congo.
- Caracterización de la composición de cálculos (ácido úrico, oxalato de calcio, etc.) en sedimentos de la orina.
- Medición de depósitos de colágeno en la fibrosis con tinción rojo sirio.
- Identificación de depósitos de calcio en tejidos y fluidos (p. ej., tinción rojo de alizarina).
- Visualización del huso meiótico para evaluar la calidad y madurez de los ovocitos en técnicas de reproducción artificial
Productos recomendados
Seminarios web
Vea estos vídeos para saber más sobre los microscopios clínicosDescargas
Visite el Centro de descargas de ZEISS para descargar las traducciones y los manuales disponibles.
-
1
No todos los productos están disponibles en todos los países. Póngase en contacto con su representante local de ZEISS para obtener más información.